El cine (abreviatura de cinematógrafo o cinematografía) es la técnica y el ARTE de crear y proyectar metrajes (como se conocía a las películas en sus inicios). Etimológicamente, la palabra «cinematografía» fue un neologismo creado a finales del siglo xix y compuesto a partir de dos palabras griegas: por un lado (kiné), que significa «movimiento» (ver, entre otras, «cinético – cinetica », «kinesis», «cineteca»); y por otro γραφóς (grafos). Con ello se intentaba definir el concepto de imagen en movimiento».
La historia del cine como espectáculo comenzó en PARIS, Francia el 28 de Diciembre de 1895
La historia del cine se inició con los egipcios, los griegos y los romanos. Ellos mostraron la idea del movimiento a través de dibujos sucesivos. Con el tiempo, en ASIA se empezaron a realizar juegos de luces y sombras que consistían en proyectar las sombras sobre la superficie blanca de una tela por luces a espaldas de los espectadores. A su vez, este invento inspiró a la creación de la LINTERNA MAGICA en el siglo XVII. Un aparato óptico que se basaba en una caja que capturaba imágenes del exterior y las proyectaba en su interior para luego funcionar a la inversa.
Más tarde en Gran Bretaña (siglo XIX) junto con la revolución industrial llegaron nuevos inventos como la maquina de vapor , la bombilla de luz, los nuevos transportes y entre todos ellos la Fotografía. Durante esta época se inventó la primera cámara oscura fabricada por Charles y Jacques Vincent Louis Chevalier en Paris. Posteriormente se inventó el Kinetoscopio creación de Thomas Edison . Este artefacto consistía en captar imágenes en movimiento para luego plasmarlas en una cinta. El Kinetoscopio fue lo que los inspiró a los hermanos Lumiere ya que ambos querían reflejar imágenes en movimiento por lo que consiguieron un Kinetoscopio y con él crearon su propio artefacto, el Cinematografo . Su mecanismo se basaba en un disco giratorio que ponía a correr una cinta a 16 cuadros por segundo.
En el 28 de diciembre de 1895, los hermanos Lumière proyectaron públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en Lyon la demolición de un muro, la llegada de un tren y un barco saliendo del puerto. El éxito de este invento fue inmediato, no solo en Francia sino también en toda Europa y américa del Norte donde Thomas Edison ya había grabado numerosas escenas que un espectador a la vez podía ver a través de un Kinetoscopio
LA CALESITA AZUL pretende mostrar el desarrollo del cine y mostrar también algunas películas que han sido clásicos del cine francés y mundial, Y un acercamiento desde un análisis de las mismas desde mi punto de vista.
Muchas gracias!!
JUAN RAMÓN BENÍTEZ / Prof. de Plástica